Está en la página 1de 10

Juzgado N04 Secretaria N07

Nombre del Expediente:BALDIVIEZO JONATAN EMANUEL y otros CONTRA GCBA SOBRE


AMPARO

Nmero: A24068-2016/0

Ciudad de Buenos Aires, 24 de noviembre de 2016.


Y
VISTOS: los
CONSIDERANDO:

autos

sealados

en

el

epgrafe,

venidos

despacho

para

resolver,

I.- Que a fs. 1/17 se presentan Jonatan E. Baldiviezo, Nora G. Massuh, Sandra I.
Sanchez, Federico E. Kulekdjian y Mnica S. Capano con el patrocinio letrado de la Dra.
Claudia V. Acua, e interpone la presente accin de amparo colectivo contra el GCBA
con el objeto de que Se ordene que se garantice la participacin ciudadana de los
habitantes de la ciudad, de cada una de las Comunas y de sus respectivos Consejos
Consultivos Comunales en el diagnstico, deliberacin y decisin del contenido, de los
lineamientos y del texto del nuevo Cdigo Urbanstico... (ver fs. 1).
Como medidas puntuales, solicitan 1) se ordene que el Foro de Desarrollo Urbano se
transforme en un mbito de participacin ciudadana abierto; 2) se ordene la
implementacin de mecanismos participativos para el tratamiento del nuevo Cdigo
Urbanstico en cada una de las Comunas; 3) que este ltimo sea difundido en cada
Comuna en las mismas condiciones que se difunden las reuniones barriales que
organiza el Jefe de Gobierno; y que, a tal fin, 4) se ponga a disposicin de la ciudadana
todos los informes, estudios, relevamientos relacionados con el diagnstico de la
situacin actual de la ciudad con la antelacin necesaria para permitir su estudio y
anlisis.
Ahora solicita se dicte una medida cautelar que garantice la participacin ciudadana de
los habitantes de la ciudad, de cada una de las Comunas y de sus respectivos Consejos
Consultivos Comunales en el diagnstico, deliberacin y decisin del contenido, de los
lineamientos
y
del
texto
del
nuevo
Cdigo
Urbanstico.
II.- A fs. 18 se observa la nota del Secretario General de la Cmara de Apelaciones del
Fuero donde consta que las actuaciones sern remitidas al Juzgado 24 por una posible
doble iniciacin y a fs. 19 deja asentado que ha tomado nota del proceso colectivo.
A fs. 48/49 el Sr. Juez subrogante a cargo del Juzgado mencionado desestima la posible
doble iniciacin y dispone la devolucin de la causa a la Secretara General, para su
reasignacin
por
sorteo.
A fs. 51 luce constancia de la asignacin al Tribunal a cargo de quien suscribe.
III.- A fs. 52 entre otras cuestiones- se dispone el traslado previsto en el art. 15 de la
ley 2145, en forma previa a resolver la medida cautelar solicitada. No obstante
hallarse debidamente notificado (ver cdula de fs. 54 y vta.), dicho traslado no fue
contestado
por
el
GCBA.
A fs. 55 se ordena el libramiento de un oficio por Secretara al Sr. Ministro de Desarrollo
Urbano y Transporte, Sr. Franco Moccia, con copia a la Procuracin General de la
Ciudad, a fin de contar con mayores elementos de juicio para decidir la cuestin
planteada,
cuya
respuesta
luce
a
fs.
73/92.
A fs. 61/72 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, contest la demandada y entre
otras cuestin formula el planteo de falta de legitimacin activa y ausencia de caso
colectivo.
Conferido el traslado pertinente del planteo sealado, ste fue respondido por los
actores a fs. 97/108, quienes solicitan sea desestimado y se haga lugar a la medida
cautelar.
A
fs.
109
quedan
los
autos
para
resolver.

IV.-

Como primera medida corresponde abordar las objeciones formales formuladas por
la demandada en relacin a la legitimacin de la parte actora y la ausencia de caso o
controversia,
respectivamente.

Ambos planteos se tratarn en forma conjunta, dado que la lnea argumental que contienen en su desarrollo,
resulta
comn.
Adelanto que dichos planteos sern rechazados. Para as decidir, quien suscribe ha tenido en miras las claras
prescripciones de la Constitucin local en relacin a la accin de amparo, los fundamentos expresados por la Corte
Suprema de Justicia de la Nacin en el caso Halabi y el principio in dubio pro actione.
a) El art. 14 de la CCABA establece, en su parte pertinente que Toda persona puede ejercer accin expedita,
rpida y gratuita de amparo, [ ] contra todo acto u omisin de autoridades pblicas o de particulares que en forma
actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantas reconocidos por la Constitucin Nacional, los tratados internacionales, las leyes de la Nacin, la presente
Constitucin, las leyes dictadas en su consecuencia y los tratados interjurisdiccionales en los que la Ciudad sea
parte. Estn legitimados para interponerla cualquier habitante y las personas jurdicas defensoras de derechos o
intereses colectivos, cuando la accin se ejerza contra alguna forma de discriminacin, o en los casos en que se
vean afectados derechos o intereses colectivos, []. El procedimiento est desprovisto de formalidades procesales
que
afecten
su
operatividad.
En el caso de autos, los actores son habitantes de la ciudad, conforme se desprende de los domicilios reales
denunciados
a
fs.
1.
b) En cuanto al fallo Halabi, Ernesto c/ PEN a/ amparo ley 16.986 (del 24/02/1999) quien suscribe entiende que el
anlisis de la cuestin que desarroll el ms alto Tribunal de la Nacin resulta equivalente a la situacin planteada
en
autos.
Se
transcribirn
a
continuacin
las
partes
pertinentes:
Que en materia de legitimacin procesal corresponde, como primer paso, delimitar con precisin tres categoras de
derechos: individuales, de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes colectivos, y de incidencia colectiva
referentes a intereses individuales homogneos. En todos esos supuestos, la comprobacin de la existencia de un
"caso" es imprescindible (art. 116 de la Constitucin Nacional; art. 2 de la ley 27; y Fallos: 310: 2342, considerando
7; 311:2580, considerando 3; y 326: 3007, considerandos 7 y 8, entre muchos otros), ya que no se admite una
accin que persiga el control de la mera legalidad de una dispo sicin. Sin embargo el "caso" tiene una
configuracin tpica diferente en cada uno de ellos, siendo esto esencial para decidir sobre la procedencia formal de
pretensiones.
(considerando
9)
Que la Constitucin Nacional de modo equivalente a la Constitucin local (el agregado me pertenece)- admite en
el segundo prrafo del art. 43 una tercera categora conformada por derechos de incidencia colectiva referentes a
intereses individuales homogneos. Tal sera el caso de los derechos personales o patrimoniales derivados de
afectaciones al ambiente y a la competencia, de los derechos de los usuarios y consumidores como de los derechos
de
sujetos
discriminados.
En estos casos no hay un bien colectivo, ya que se afectan derechos individuales enteramente divisibles. Sin em bargo, hay un hecho, nico o continuado, que provoca la lesin a todos ellos y por lo tanto es identificable una
causa fctica homognea. Ese dato tiene relevancia jurdica porque en tales casos la demostracin de los
presupuestos de la pretensin es comn a todos esos intereses, excepto en lo que concierne al dao que
individualmente se sufre. Hay una homogeneidad fctica y normativa que lleva a considerar razonable la realizacin
de un solo juicio con efectos expansivos de la cosa juzgada que en l se dicte, salvo en lo que hace a la prueba del
dao.
(considerando
12)
Frente a esa falta de regulacin [] para facilitar el acceso a la justicia que la Ley Suprema ha instituido, cabe
sealar que la referida disposicin constitucional es claramente operativa y es obligacin de los jueces darle
eficacia, cuando se aporta ntida evidencia sobre la afectacin de un derecho fundamental y del acceso a la justicia
de su titular. Esta Corte ha dicho que donde hay un derecho hay un remedio legal para hacerlo valer toda vez que
sea desconocido; principio del que ha nacido la accin de amparo, pues las garantas constitucionales existen y
protegen a los individuos por el solo hecho de estar en la Constitucin e independientemente de sus leyes
reglamentarias, cuyas limitaciones no pueden constituir obstculo para la vigencia efectiva de dichas garantas
(Fallos:
239:459;
241:291
y
315:1492).
(considerando
12)
Que la procedencia de este tipo de acciones requiere la verificacin de una causa fctica comn, una pretensin
procesal enfocada en el aspecto colectivo de los efectos de ese hecho y la constatacin de que el ejercicio individual
no aparece plenamente justificado. Sin perjuicio de lo cual, tambin proceder cuando, pese a tratarse de derechos
individuales, exista un fuerte inters estatal en su proteccin, sea por su trascendencia social o en virtud de las
particulares
caractersticas
de
los
sectores
afectados.
[]
El segundo elemento consiste en que la pretensin debe estar concentrada en los efectos comunes y no en lo que
cada individuo puede peticionar . []. De tal manera, la existencia de causa o controversia, en estos supuestos, no
se relaciona con el dao diferenciado que cada sujeto sufra en su esfera, sino con los elementos homogneos que
tiene
esa
pluralidad
de
sujetos
al
estar
afectados
por
un
mismo
hecho.

[] la accin resultar de todos modos procedente en aquellos supuestos en los que cobran preeminencia otros
aspectos referidos a materias tales como el ambiente, el consumo o la salud o afectan a grupos que
tradicionalmente han sido postergados, o en su caso, dbilmente protegidos. En esas circunstancias, la naturaleza
de esos derechos excede el inters de cada parte, y al mismo tiempo, pone en evidencia la presencia de un fuerte
inters estatal para su proteccin, entendido como el de la sociedad en su conjunto. En tal sentido, los artculos 41,
42 y 43, prrafo segundo, de la Constitucin Nacional brindan una pauta en la lnea expuesta. (considerando 13)
Huelga reiterar aqu con respecto a la democracia participativa en general y a la participacin comunal en
particular en el plan urbanstico ambiental- que existe un fuerte inters estatal en su proteccin que se encuentra
reconocido en normas locales de rango constitucional (art. 1, 29 y 127 CCABA) como legal (ley 71, ley 2930).
En el caso concreto, y como se desarrollar ms adelante, se verifica adems la afectacin de la participacin de
grupos sociales que han sido postergados histricamente, que han quedado relegados de la discusin en lo atinente
al Plan Urbanstico Ambiental. En aras de corregir esa situacin se hace la presente accin de amparo.
Una interpretacin armnica de las normas y precedentes jurisprudenciales reproducidos resultan fundamento
suficiente para desestimar las objeciones formales planteadas, y por ende aceptar la legitimacin activa de los

actores y tener por acreditada la controversia, en consonancia con principios constitucionales de Acceso a la
Justicia.
V.- Superadas las objeciones procesales formuladas, corresponde adentrarse en el tratamiento de la medida cautelar
solicitada.
A) Indica el actor como argumento central- que la legislacin referente al Plan Urbano Ambiental prev varias
instancias
de
participacin
ciudadana,
en
particular
por
intermedio
de
entidades
comunales.
Afirma que el nuevo Cdigo Urbanstico comenz a ser elaborado por el GCBA a principios de este ao en absoluto
hermetismo.
Seala adems que en 22 de junio prximo pasado el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte dicto la Res.
406/2016 (BOCBA 4912) por medio de la cual cre el Foro de Desarrollo Urbano como un organismo de
asesoramiento al Ministerio citado, mencionando entre los temas a tratar el nuevo Cdigo Urbanstico y el nuevo
Cdigo
de
la
Edificacin.
Aclara que este Foro se encuentra en funcionamiento, que la participacin no es abierta y que los invitados a formar
parte del mismo fueron seleccionados discrecionalmente por el GCBA, quedando integrado por desarrolladoras
inmobiliarias,
estudios
jurdicos
y
consultoras.
B) Ahora bien, a fs. 73/93 luce el Informe NO-2016-24429078-SSPLANE firmado por el Subsecretario a de
Planeamiento del Ministerio, Carlos Alberto Colombo, en respuesta al requerimiento efectuado por este Tribunal al
Sr. Ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, a fin de contar con mayores elementos al momento de resolver el
planteo
de
los
amparistas.
De
dicho
Informe
se
desprenden
las
siguientes
respuestas:
En cuanto a la consulta por los medios de participacin previstos indic que es un proceso que se va iniciando
por etapas y que se prevn como mecanismos de participacin la implementacin de a) el Consejo del plan
Urbano Ambiental (COPUA), b) su Comisin Asesora del COPUA, c) el Foro Participativo Permanente del COPUA, d) el
Consejo
de
Planificacin
Estratgica
(COPE)
y
e)
las
Comunas (ver
fs.
73)
Seala que se ha iniciado la convocatoria de todos esos mecanismos, a excepcin de las Comunas, que se iniciar
prximamente. (fs. 73 vta.), concluyendo que estando activado el proceso participativo demostramos que
estamos
cumpliendo
con
toda
la
normativa
A continuacin afirma que el mbito de participacin irrestricta es el Foro Participativo Permanente respecto del
cual dice se encuentra activado y que la nica condicin que se requiere es la previa inscripcin en la pgina web
de la Subsecretaria de Planeamiento, siendo esta misma pgina uno de los elementos de difusin.
Asimismo expresa que Tambin se ha encarado la difusin por mailing, orientados especialmente a las ONG que se
desempean en materia urbana y a travs de varias notas de diarios (fojas 73 vta.). En ningn caso se explicitan
cules son esas ONGs ni cules ni cundo ni dnde han salido publicadas esas notas en diarios.
Dice tambin que el Foro Participativo Permanente continuar todo el tiempo que sea necesario. Actualmente se
est ampliando la convocatoria gradualmente conforme la cantidad de inscriptos que vaya habiendo. Se inici con la
pgina web (abierta) y la convocatoria por mail al ONG (sic) de reconocida actuacin (entre ellos los mailing de
poltica urbana y del Observatorio del Derecho a la Ciudad. Ahora se convoca por mail a todas las ONG que han
integrado la historia del Foro Participativo Permanente y las que se encuentran detalladas en el Anexo de la Res. N
744-SIyP-2005,
para
luego
incrementar
la
difusin
pblica.
Sin perjuicio de que ms adelante nos referiremos a estas respuestas, por lo pronto, cabe sealar que la inscripcin
para el Foro fue cerrada el 28 de octubre pasado segn surge de la pgina web casi en simultneo con la fecha del
Informe que data del das 31 de octubre. O sea, nos dice el funcionario que la convocatoria se va ampliando y ya a
la fecha del informe se encontraba cerrada. Nuevamente, tampoco se desagrega la informacin, no sabemos qu
ONGs son las de reconocida actuacin ni tampoco se aclara cul fue la respuesta a esos mails qu cantidad y a
quienes se enviaron y cundo y de qu modo fueron respondidos o bien quedaron sin respuesta.
Agrega El Foro se desarrolla con una dinmica de Taller. Se trata de varios encuentros con ONG (sic) en una sala
condicionada y con una capacidad adecuada para la inmediacin con las propuestas y tratamiento de los temas. Los
talleres
se
pueden
ir
reiterando
por
grupos (fs.
73
vta.)
No se aclara quines llevan adelante esos talleres, qu procedimientos se siguen al respecto, si se elaboran
conclusiones y en tal caso, si las mismas son analizadas por las autoridades, si existe una devolucin del trabajo a
los participantes, tampoco se aclara dnde, el horario en el que funciona si bien ms adelante se habla de una
frecuencia semanal, no se indica dnde estn esa sala condicionada ni tampoco en qu consiste la adecuacin
que se postula porque no se dan los parmetros de referencia para evaluar si se da tal adecuacin, tampoco se
comprende por lo menos a quien suscribe as le resulta- en qu consiste la inmediacin de las propuestas tampoco
se aclara si los talleres efectivamente se reiteraron, y cules seran las razones para tal ocurrencia.
En
suma,
el
Informe
carece
de
referencias
fcticas.
Ms adelante, expresa que la Comisin Asesora ha estado reunindose una vez por semana y su ritmo lo van
solicitando
los
participantes (fs.
73
vta.)
En cuanto a la consulta del Tribunal acerca del estado en el cual se prev la participacin de los habitantes de la
Ciudad,
seal
que la
participacin
se
prev
en
todos
los
estadios (ver
fs.
73
vta.)
Con respecto al requerimiento por qu medios se encuentra garantizada la participacin comunitaria indic
que hemos comenzado con cuatro de los cinco mecanismos participativos que se prevn en la ley y continuaremos
con
las
comunas (ver
fs.
74).
En cuanto a los tiempos, en septiembre habra funcionado la Comisin Asesora y el COPE, en octubre el Foro
Participativo Permanente para continuar luego con las Comunas concluyendo que Estamos actualmente en un
proceso participativo que est iniciado y que llevar el tiempo que merezca el debate participativo en todas sus
etapas; por lo cual plantear afectaciones de derechos en un proceso que se inicia resultara intempestivo. Todo este
proceso podra hacerse informado por simple nota o por la va de la Ley N 104, si tan solo se hubiera solicitado al
GCBA pero no hubo ninguna peticin de informacin de modo previo al traslado del amparo (fs. 74) confundiendo el
funcionario firmante que el requerimiento de informacin fue efectuado por el Tribunal y no por la parte actora
adems
de
que
el
mismo
fue
efectuado
al
Ministro.
Ante el pedido de informe acerca de cmo se encuentra garantizada la participacin comunitaria, expres
que Como indicamos en los puntos anteriores, la garantizacin (sic) de la participacin ciudadana se est
cumpliendo al haberse iniciado un proceso participativo en los trminos que indica el Plan Urbano Ambiental,

conforme
los
mismos
artculos
que
se
citan
La respuesta como se aprecia de su simple lectura es una tautologa (Acumulacin
aportado desde el primer trmino de una enunciacin, como en persona humana,
Espaola).
Por ltimo, seala Este proceso participativo se encuentra funcionando y
desarrollando, lo cual adems de tautolgico es difuso por oposicin

en
el
oficio (fs.74).
reiterativa de un significado ya
definicin de la Real Academia
se seguir incrementando y
a concreto en los hechos.

C)
La
norma
aplicable
en
la
especie
es
la
ley
71,
que
dispone:
Artculo 1 Establcese que el organismo encargado de la formulacin y actualizacin del Plan Urbano Ambiental
ser
el
Consejo
del
Plan
Urbano
Ambiental
Artculo 6 El Consejo del Plan Urbano Ambiental garantizar el carcter transdisciplinario. Realizar convocatoria
pblica a las entidades acadmicas, profesionales y comunitarias () y constituye una Comisin Asesora
permanente
honoraria
Artculo 7 El Consejo del Plan Urbano Ambiental establecer un sistema de coordinacin y consulta permanente
con las comunas para revisin, actualizacin y seguimiento del Plan Urbano Ambiental y otros instrumentos
vinculados
A su vez, la ley 2930, que constituye el Plan Urbano Ambiental (PUA) de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires,
establece varios instrumentos de participacin para decidir los lineamientos e instrumentos del PUA, en marcos
participativos que aseguren el consenso y la adecuacin a las expectativas de los habitantes de la ciudad mediante
la intervencin metdica y ordenada de la mayor cantidad y calidad de los actores que sean los responsables
polticos y tcnicos de la gestin del PUA, sean las organizaciones sociales y comunitarias como tambin los
ciudadanos a ttulo particular () se ajustarn los mecanismos ya existentes o bien se crearn nuevos dispositivos
que
promuevan
y
faciliten
las
actividades
participativas
(art.
25)
A continuacin ese mismo artculo menciona a la Comisin Asesora del Consejo del Plan Urbano Ambiental, al Foro
Participativo
Permanente
del
Consejo
del
Plan Urbano
Ambiental
y
las
Audiencias
Pblicas.
En cuanto al Foro Participativo Permanente prescribe es el mbito del Consejo del Plan Urbano Ambiental, donde
los diversos actores comunitarios, tanto entidades como ciudadanos a ttulo individual, pueden expresarse y actuar
participativamente acerca de las Propuestas Territoriales e Instrumentales del Plan Urbano Ambiental (art. 25)
El art. 29 de la misma ley prev que el Consejo del Plan Urbano Ambiental se abocar con carcter prioritario entre
otras tareas la modificacin y desarrollo de los instrumentos vigentes y nuevos en este Plan Urbano Ambiental,
dando
prioridad
al
Cdigo
Urbanstico.
Y a continuacin seala que Dichas acciones se desarrollarn con carcter participativo, mediante el pleno
funcionamiento del Foro Participativo Permanente y la Comisin Asesora (permanente y honoraria) del Plan Urbano
Ambiental, y en coordinacin con las futuras Comunas, el Consejo de Planeamiento Estratgico y los restantes
organismos
del
Gobierno
de
la
Ciudad
D) De la abundante normativa transcripta precedentemente, y los diversos mecanismos e instancias de
participacin individual, colectiva y comunitaria, solo puede concluirse que a los efectos de la modificacin y/o
elaboracin del Cdigo Urbanstico, tanto el Legislador como la Constitucin local han dado un lugar protagnico a la
democracia
participativa,
como
indica
claramente
el
art.
29
de
la
ley
2930.
Cabe destacar que la convocatoria al Foro Participativo Permanente que segn inform el Subsecretario de
Planeamiento, Sr. Carlos A. Colombo es El mbito establecido para la participacin irrestricta (ver fs. 73 vta.)- se
encuentra difundida nicamente en la sitio web de la Subsecretaria de Planeamiento, habindose publicado el
martes 11 de octubre de 2016 con fecha lmite para la inscripcin el viernes 28 de octubre de 2016
(http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/foro-participativo-codigo-urbanistico) con lo cual ya al momento de
responder
el
Informe
se
encontraba
cerrada
esa
inscripcin.
Es decir que la participacin que el Subsecretario Colombo califica de irrestricta en dicho Foro, por lo pronto, est
restringida
por
esa
fecha.
E) En cuanto al Foro de Desarrollo Urbano, respecto del cual la actora solicita cautelarmente se ordene se
transforme en un mbito de participacin ciudadana abierto, el mismo ha sido creado mediante Resolucin N 406
(BOCBA 4912) del 22 de junio de 2016 por el Ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Bs.As. En
este
acto
se
agrega
por
Secretara
copia
de
la
resolucin
en
cuestin
a
fs.
110.
Se explica en sus considerandos que el Ministerio desea generar un desarrollo armnico e integral de la Ciudad de
buenos Aires, no slo con el aporte de reas internas del Gobierno sino tambin con el aporte de distintos actores
de la sociedad civilQue a partir de tal objetivo, el 10 de mayo de 2016 se reunieron en el Ministerio de
Desarrollo Urbano y Transporte representantes de la Academia, de organizaciones no gubernamentales, de la
construccin del desarrollo inmobiliario, de la consultora y del sector inmobiliario y decidieron aunar esfuerzos a fin
de trabajar para la creacin del Foro de Desarrollo Urbano del Ministerio. cuya funcin ser la de asesorar.en
el anlisis de los diferentes desafos del urbanismo moderno y colaborar en los procesos deliberativos en torno a las
nuevas reglas que determinarn la morfologa de la Ciudad de Buenos Aires en los aos venideros que en su rol
preponderante como colaborador, generador de ideas y discusiones del Ministerio, se tratarn temas tales como:
1. La modernizacin de los trmites, 2. El nuevo Cdigo Urbanstico y el nuevo Cdigo de la Edificacin, 3. La nueva
Ley de asociaciones pblico-privadas, 4. La poltica de relacionamiento con instituciones educativas y estudiantiles,
5. La poltica de vivienda social, 6. La conservacin del patrimonio de la Ciudad, 7. Los concursos integrales de
proyectos, 8 y todo otro tema que tenga inters e impacto en el planeamiento y desarrollo de la Ciudad.
As, el Ministro crea el denominado Foro de Desarrollo Urbano con el objetivo, segn el artculo 1 de la Resolucin
406, de asesorar en los anlisis de los diferentes desafos del urbanismo moderno y colaborar en los procesos
deliberativos en tornos a las nuevas reglas que determinarn la morfologa de la Ciudad de Buenos Aires.
A continuacin se detalla la composicin de dicho Foro y los antecedentes destacados de quienes los componen y de
las
organizaciones
y
empresas
que
integran.
Diego Abramzon: arquitecto, Universidad de Buenos Aires. Fundador del Estudio Abramzon & Asociados, estudio que
tuvo adjudicadas obras realizadas en la entrada al Zoolgico de la Ciudad de Buenos Aires; Roberto lvarez Roldn:

Contador Pblico Nacional , Universidad de Belgrano. Presidente de Argencon, empresa prestadora de servicios
basados en el conocimiento, relacionadas con los mercados externos, es conducida por un Consejo de
Administracin, conformado por los directivos de las empresas miembros, y un staff ejecutivo, entre sus socios
fundadores se hallan las empresas Accenture, Grupo Assa, Exxon Mobile, FOX Network Group, Globant, HP, HSBC,
IBM, Neoris, PWC Zurich; y otros miembros de Argencon son American Express, Baufest, Chevron, Citi, Dell, Bull
Abogados, Indra, J.P.Morgan, Ienovo, Siemens, Telefe, entre otros; Teresa Anchorena: Master y DEA en Antropologa
de la Facultad de Ciencias de Pars VII. Presidente de la Comisin Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bines
Histricos del Ministerio de Cultura de la Nacin; Rudi Boggiano Leupolt: Presidente de Sudamericana, cuyo
directorio est conformado por Carlos R. Bertran, Alberto Surez, Nstor R. Caputo, Alejandro Gonzlez Romeri,
Alfredo I. Schonherr Monreal. Tiene a cargo los proyectos de construccin de las plantas industriales ms grandes
del pas y pases limtrofes tales como la planta de celulosa de Botnia, Molinos Ro de la Plata, Arcos, Danone;
tambin proyectos mineros contratados por Barrick, Goldcorp, Minera Santa Cruz, Oroplata SA. La empresa est a
cargo junto a otras del desarrollo la construccin de la Villa Olmpica en la zona sur de la CABA, donde se
construirn 32 edificios con departamentos (capacidad para 7000 personas) para los Juegos de la Juventud de 2018;
Milagros Brito: Titular de Vizora, desarrolladora inmobiliaria. En 2006 fund la desarrolladora inmobiliaria Vizora, que
construye en Puerto Madero y Tigre; Luis Bruno: Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseo, y urbanismo de la
UBA. Docente de la FADU UBA desde 1985; Diana Cabeza: egresada de las Escuela nacional de Bellas Artes
Prilidiano Pueyrredn y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Belgrano. Titular Estudio
Cabeza, dicho estudio estuvo a cargo de numerosos proyecto de diseo urbano como el Metrobus Avda. 9 de Julio,
Nuevo Mobiliario Urbano de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Plaza Vaticano Teatro Coln; Eduardo
Constantini: Licenciado en Economa UCA, Presidente de Consultatio Real Estate empresa dedicada al desarrollo de
emprendimientos inmobiliarios innovadores, de gran categora en ubicaciones privilegiadas; Mara Cristina Cravino:
investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS y directora de la maestra en Estudios Urbanos, fue
consultada varias veces acerca de la problemtica del dficit habitacional en la regin metropolitana de Buenos
Aires; Julio Cesar Crivelli: abogado especialista en temas de obra pblica e infraestructura, titular del estudio
J.C.Crivelli Abogados, estudio jurdico especializado en Derecho Administrativo aplicado especialmente a los
contratos de construccin, financiamiento y gestin de la Infraestructura Pblica, ya sea a nivel municipal, provincial
y nacional. Cmara Argentina de la Construccin. Presidente de la Delegacin Ciudad de Buenos Aires. Cmara
Argentina de la Construccin. Miembro de la mesa Ejecutiva Consejero. En el mbito de la Ciudad Autnoma de
Buenos Aires se ha encargado de la renegociacin de contratos de construccin con el Instituto de la Vivienda.
Clientes: Constructora Lanusse S.A.; Vivian Hmnos; Vidogar S.A., CRIBA S.A., entre otras; Toribio Pablo de Achaval:
Presidente de Toribio Achaval; Eduardo Elsztain: Presidente IRSA y de Banco Hipotecario. Eduardo Elsztain es
el dueo de los principales shoppings del pas. Controla desde el Abasto, hasta el Alto Palermo, DOT y Patio Bullrich,
pasando por centros comerciales en Mendoza, Rosario, Crdoba y Neuqun, entre otros. Tambin es propietario
de varios edificios de oficinas (el Rulero, Repblica, Bouchard) y hoteles (Llao llao, Sheraton Libertador), es
accionista y maneja el Banco Hipotecario y es dueo de Cresud, una de las mayores compaas agropecuarias del
pas; Guibert Englebinne: Vice de Endeavor y Fundador y CTO de Globant. Forma parte de la Mesa de Innovacin
Aplicada, creada para que analicen, mejoren y aporten su mirada a los proyectos del ministerio de Innovacin,
Modernizacin y Tecnologa. Endeavor, el sello emprendedor que naci en 1998 y se expandi por el mundo con el
respaldo de empresarios y fondos de inversin. La empresa Globant es una empresa dedicada al software y a la
tecnologa; Juan Bautista Frigerio: socio de estudio Foster+Partners. Estudio de arquitectura con sede en Londres y
oficinas en todo el mundo, el estudio cuenta con una gran reputacin internacional, con edificios construidos en seis
continentes. Construy la nueva sede de la legislatura portea; Cynthia Goyta: Directora de la Maestra en
economa Urbana de la Universidad Torcuato Di Tella. Investigadora del Centro de Investigacin de Poltica Urbana y
de Vivienda de la Di Tella, a cargo del Atlas de Precios de Suelo; Virgilio Gregorini: Director de Techo Argentina;
Franco Moccia: Ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la CABA; Laura Nocito: Nocito desarrolladora; Pablo
Pschepiurca: (Buenos Aires, 1953) es arquitecto (UBA, 1978) y ejerce su prctica profesional en la Argentina, donde
obtuvo diversos premios y distinciones en concursos nacionales de anteproyectos. Ha desarrollado actividad de
investigacin y docencia en el Centro de Estudios de la Sociedad Central de Arquitectos, la Facultad de Arquitectura
y el Instituto de Arte Americano (UBA) y la Universidad Torcuato Di Tella. Ha publicado artculos en numerosas
revistas; Florencia Rodriguez: Arquitecta, curadora y crtica de arquitectura. Fundadora y directora editorial de la
revista PLOT; Ral Senz Valiente: Director de CREAURBAN , Grupo ODS. Ha participado en distintos desarrollos
como Madero Plaza, Mulieris, Torres del Yacht, ArtMara en el barrio de Puerto Madero, el mega emprendimiento
Mirasoles de Monte Grande y el Palacio Municipal de Ezeiza. Adems, entre otros cargos es Vicepresidente Ejecutivo
de la CEDU (Cmara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la Repblica Argentina) y Miembro del Instituto de
Desarrollo Inmobiliario del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). De los prximos proyectos que
lleva adelante Creaurban menciona a Art Mara en el Dique 1 de Puerto Madero y Eco Parque Logstico Tecnolgico
en Esteban Echeverra. CREAURBAN es una empresa del Grupo econmico ODS, esa grupo se conforma en el ao
2007 cuando la empresa italiana Ghella S.p.A. ingresa como accionista y socia del arquitecto ngelo Calcaterra,
quien el ao anterior haba adquirido dos empresas lderes en sus sectores: IECSA y CREAURBAN. Actualmente
integran el Grupo ODS las empresas: IECSA, CREAURBAN, MINERA GEOMETALES, FIDUS S.G.R., CINCOVIAL, CATE y
sus sociedades relacionadas; Patricio Weiss: Ingeniero Industrial de la UBA. Presidente de Castro Cramwell & Weiss
S.A.; Federico Weil: Ingeniero industrial, UBA y MBA de la Universidad Wharton en Pennsylvania Fundador y CEO de
TGLT; Santiago Tarasido: Ingeniero Civil de la Universidad Catlica, MBA del CEMA Presidente y CEO de CRIBA. CRIBA
es la constructora del nuevo centro cvico de la Ciudad; Sebastian Sommer: Master en Science of Management de la
Universidad de Barcelona. Fundador de Tayron Capital Group. Casas Arg, la administradora de inversiones
inmobiliarias en Argentina de Tayron Capital, pretende posicionarse como el desarrollador en la Argentina para el
sector medio; Justo Solsona: Arquitecto UBA. Miembro fundador del Estudio Manteola, Sanchez Gomez, Santos,
Solsona, Salaberry (MSGSSS).Son parte del proyecto del CCL Centro de Concentracin Logstica de la Ciudad de
Buenos Aire tiene la intencin de ordenar la actividad de cross-docking llevada a cabo en las empresas de transporte
ubicadas principalmente en los barrios de Parque Patricios, Barracas, Pompeya y La Boca. Moises Khafif: Presidente
y Ceo de Raghsa, empresa desarrolladora principalmente de edificios de oficinas de la Ciudad de Buenos Aires y
tambin cre la marca de las emblemticas torres Le Parc. Rodolfo Miani: Fundador u titular del estudio BMA
Arquitectos y Asociados. Constructor de las torres Catalinas, tambin en 2014 estuvo a cargo de la remodelacin de

Aeroparque. Recientemente dicho estudio Bodas Miani Anger proyect dos torres de lujo, un hotel y una propuesta
urbana para el Dique 1. Las torres de 32 pisos cada una demandarn una inversin de 250 millones de dlares
De la lectura de la propia Resolucin 406, a fojas 110 vuelta, en el Considerando 3, surge que estas personas fueron
convocados por el Ministro en mayo de 2016, y que en esa reunin se decidi aunar esfuerzos a fin de trabajar
para la creacin del Foro de Desarrollo Urbano del Ministerio.., Que en ese mbito se decidi que la misin del
Foro ser la de asesorar al Ministerio..en el anlisis de los diferentes desafos del urbanismo moderno y
colaborar en los procesos deliberativos en torno a las nuevas reglas que determinar la morfologa de la Ciudad de
Buenos
Aires
en
los
aos
venideros (Considerando
4,
fs.
110)
Tal como dice la parte actora, la idea de conformar el Foro en cuestin y la de resolver acerca de sus objetivos
-bsicamente el asesoramiento al Ministro y la colaboracin para las nuevas reglas que determinarn la morfologa
de la Ciudad-, no fue abierta precisamente como tampoco lo es su integracin que aparece clausurada a los
integrantes
invitados
por
el
Ministerio.
De este modo, y a an dentro la instancia cautelar en la cual nos hallamos analizando la cuestin, surgen elementos
contundentes que permiten afirmar que tanto la convocatoria ministerial como la efectiva integracin del Foro, se
halla sesgada por hacer lugar a una participacin preferencial, bsicamente la de los sectores del negocio
inmobiliario.
Por ende, al no haberse dado una convocatoria abierta a toda la comunidad, es evidente que entonces hay otros
sectores sociales que se encuentran excluidos deliberadamente del mismo, evidencia de lo cual se halla en el
Informe del Subsecretario Colombo quien establece que el Foro Participativo Permanente en el marco del COPUA es
el mbito de la participacin irrestricta (aunque como se ha visto antes tampoco resulta ser as).
En relacin a cuales son los sectores sociales convocados al Foro de Desarrollo Urbano y quienes parecen haber sido
excluidos del mismo hasta el presente, cabe destacar que estos ltimos seran los sectores sociales relegados
histricamente (ver fallo CSJN Halabi, ya citado) y que aun siendo relegados, ellos sern los principales afectados
por los cambios que vayan a surgir de la modificacin del Cdigo Urbanstico y Cdigo de Edificacin.
Debe ser tenido en cuenta que, la posibilidad de modificar sus nuevas condiciones de vida son escasas porque los
recursos,
econmicos
en
primer
lugar,
de
los
que
disponen
son
escasos.
Es decir que difcilmente puedan adoptar de manera autnoma e inmediata estrategias que les permitan revertir
una realidad desfavorable que pueda surgir con los cambios en el Cdigo Urbanstico y Cdigo de Edificacin,
cuando en el mismo ha tenido preponderancia previa la participacin de un sector poltico, econmico y social
dominante.
Frente a esto resulta indicado mencionar lo que seala David Harvey respecto que Ciertos grupos, particularmente
aquellos con recursos financieros y educacin, son capaces de adaptarse de modo ms rpido a un cambio en el
sistema urbano, y estas capacidades diferenciales con respecto al cambio son una importante fuente de
desigualdades. ([1973] 2007:53) Por ejemplo, La accesibilidad a las oportunidades de trabajo, a los recursos y a
los servicios sociales slo puede ser obtenida pagando un precio, y este precio es comparado, en general, al costo
de la distancia que hay que salvar, al tiempo utilizado en ello, etc. (Harvey, David ([1973] 2007) Urbanismo y
desigualdad
social,
Siglo
XXI
de
Espaa
editores
S.A.,
Madrid.
Pg.
53)
Si solo se convoca principalmente a los empresarios que desarrollan proyectos inmobiliarios, que pertenecen a un
sector de la sociedad cuando en el fundamento del Foro se explicita que habr aportes de distintos actores de la
sociedad civil, y se deja de lado a todo el resto de las instituciones, y representantes de las misma, que forman
parte de la sociedad civil, las perspectivas a ser explicitadas en los nuevos Cdigo Urbanstico y Cdigo de
Edificacin tendrn un sesgo que no reflejar la posicin que pueden llegar a manifestar los miembros del resto de
la sociedad civil por no haber sido convocados a participar de la discusin. En suma, dejando de lado la construccin
de
los
consensos
que
dispone
la
Ley
2930.
Por otra parte, no solo los sectores ms vulnerados se encuentran afectados, sino tambin los sectores medios de la
sociedad cuyo canal formal de participacin existente es la Comisin Asesora del COPUA, respecto de la cual el Sr.
Subsecretario adjunt 6 actas de reunin del mes de septiembre, cuando la resolucin que crea dicha comisin
indica
que
debe
reunirse
semanal
o
quincenalmente.
O como seala el urbanista Eduardo Reese al referirse a los ejes de discusin en los procesos territoriales. All
encontramos la desigualdad vinculada, con una cuestin de precariedad del sector social subalterno, o de pobreza
crtica, como la denomina la Constitucin de la Ciudad, o de pobreza persistente, como seala la sociloga
Adriana
Clemente,
a
los
intereses
de
los
sectores
ms
poderosos
de
la
sociedad.
David Harvey seala en su libro Urbanismo y Desigualdad Social que La mayor parte de los programas de polticas
sociales se elaboran directamente como intentos de mantener una distribucin dada del ingreso dentro de un
sistema social o de distribuir el ingreso entre los diversos grupos sociales que constituyen la sociedad. (...) Al
estudiar este problema queda de manifiesto que, en un complejo sistema urbano, los mecanismos ocultos de
redistribucin del ingreso normalmente aumentan las desigualdades en vez de reducirlas. ([1973] 2007: 48-49).
Asimismo, el autor indica que Los cambios en la localizacin de la actividad econmica dentro de una ciudad
significan cambios en la localizacin de las oportunidades de trabajo. Los cambios en la localizacin de la actividad
constructora significan cambios en la localizacin de las oportunidades de alojamiento. ([1973] 2007: 58).
Tambin Harvey seala que Sea quien fuere el que tome la decisin, el acto de elegir el emplazamiento [de
cualquier obra] tiene un significado distributivo ([1973] 2007: 68, lo agregado entre corchetes es propio).
Es que en todo caso, de lo que se trata es que no se ha creado en simultneo un mbito donde haya participacin
ciudadana comn cuando se est hablando de un desarrollo integral y armnico de la Ciudad, de la intervencin en
procesos deliberativos para nuevas reglas que determinarn la morfologa de la Ciudad en los aos venideros
Esto implica que hay determinados sectores sociales (por caso, el mercado inmobiliario) que tiene asegurado de
este modo una intervencin activa en el proceso de elaboracin de las normas acerca de la futura morfologa de la
Ciudad puesto que no slo asesora en un crculo cercano a la autoridad ministerial sino que a la vez, esa posicin
le asegura un lugar preferencial en lo que hace a toda la actividad inmobiliaria en la Ciudad que se ha puesto en
marcha en el corriente ao sin que correlativamente, una parte sustancial de los habitantes de la Ciudad tenga una

participacincualitativamente equiparable, teniendo en cuenta, como se dijo, que el Ministro es asesorado por este
Foro, el cual tambin colabora con l en las futuras reglas que determinarn esa morfologa de la Ciudad.
Todo ello sin que, a la vez, la sociedad destinataria de estos cambios pueda asesorar ni colaborar ya que los
mecanismos participativos habituales se restringen a expresarse pero no a ser tenidos en cuenta en las decisiones
ministeriales.
Por
caso,
las
audiencias
pblicas
carecen
de
efecto
vinculante.
De ah entonces que, se advierte con razn que, el Foro no es abierto a la comunidad ni en sus deliberaciones,
conclusiones y razones. A ttulo de ejemplo de esta disparidad, advierto que entre los temas que, a ttulo
enunciativo, se exhiben en los Considerandos de la Resolucin 406 (fs. 110) se halla la poltica de vivienda social,
la que atae a todos los barrios vulnerados de la Ciudad de Bs.As. (denominados villas), sin que en la integracin del
Foro
se
encuentren,
por
ejemplo,
delegados
barriales
(representatividad
ley
148).
En contraposicin de la exclusividad con que se ha conformado el Foro en cuestin, se encuentra la ley 2930 (ao
2008) la que determina que el Plan Urbano Ambiental es el soporte del proceso de planeamiento y gestin de la
Ciudad, como poltica de Estado, a partir de la materializacin de consensos sociales sobre los rasgos ms
significativos de la ciudad deseada y la transformacin de la ciudad real, tal que d respuesta acabada al derecho a
la
Ciudad
para
todos
sus
habitantes.
De esto concluimos que, es un mandato legal la construccin de consensos sociales (que no es meramente el
derecho a expresarse en una audiencia pblica) porque la norma contempla que las polticas urbansticas del Estado
Ciudad,
dn
acabada
respuesta
a
la
Ciudad
para
todos.
Este criterio plasmado en la ley se encuentra reforzado con el inciso 3 del artculo 4 que establece entre los rasgos
de la Ciudad de Bs.As. el de una Ciudad Plural En cuanto a que sea un espacio de vida para todos los sectores
sociales, ofreciendo en especial un hbitat digno para los grupos de menor capacidad econmica, as como un
hbitat
accesible
para
las
personas
con
capacidades
diferenciales.
De esto concluimos, que la ciudad plural es aquella que sea un espacio de vida tambin para sectores sociales y
personas
con
capacidades
diferenciales.
Sin hacer una lectura exhaustiva de la extensa y pormenorizada de la Ley 2930 por causa de la instancia
cautelar-, advertimos an en una lectura al soslayo que, por ejemplo, el artculo 8 referido al Hbitat y Vivienda,
nuevamente la ley incluye aqu y, con nfasis, a los sectores sociales de menores ingresos, como a las
condiciones de calidad ambiental que debe guardar el hbitat residencial en su conjunto, con la debida preservacin
de las caractersticas singulares que otorgan identidad y diversidad a los distintos espacios urbanos, estableciendo
como uno de los instrumentos que ese mismo detalla, el promover actividades que fortalezcan a las identidades
barriales
El artculo 13 establece en cuanto a los instrumentos necesarios para la gestin y desarrollo del Plan Urbano
Ambiental, en el inciso c), los instrumentos de participacin que deben ser promovidos y facilitados para que la
comunidad participe en la gestin urbano ambiental, segn modalidades establecidas en la Constitucin como en la
Ley
71,
en
sus
artculos
5,6,
y
7.
La ley 71 (ao 1998) establece que el organismo encargado de la formulacin y actualizacin del Plan Urbano
Ambiental ser el Consejo del P.U.A. de acuerdo a lo establecido en los artculos 27, 29 y 104 de la Constitucin de la
Ciudad.
En cuanto a sus funciones -descriptas en el artculo 5-, se destaca en lo que atae al planteo cautelar que el
mismo debe promover y coordinar las instancias de consulta y participacin as como las de difusin y
esclarecimiento sin que el Informe de Colombo haya revelado que se encuentran las autoridades dando efectivo,
debido
y
cabal
cumplimiento
a
las
mandas
legales.
Se agrega as, por imperativo legal, no solo la participacin de los habitantes de la Ciudad, an de aquellos que
acten a ttulo particular, sino tambin instancias de consulta, de difusin y esclarecimiento que no surgen de las
respuestas dadas en el Informe de fojas 73 y siguientes por el Subsecretario de Planeamiento Colombo.
Reitero, no surge que el Ministerio se encuentre trabajando en instancias de consulta y esclarecimiento, como
requiere la ley en este proceso de nuevas normas urbansticas de los que habla la ley 71 y en relacin a las futuras
normas que harn al mentado desarrollo armnico e integral enunciado en el Considerando 2 de la resolucin
ministerial
de
junio
de
2016
(fs.
110).
Ms adelante, el artculo 25 de la ley 2930/08, establece en lo que atae a los instrumentos de participacin que
los mismos deben asegurar el consenso y la adecuacin a las expectativas de los habitantes de la ciudad
mediante la intervencin metdica y ordenada de la mayor cantidad y calidad de los actores que sean los
responsables polticos y tcnicos de la gestin del PUA, sean las organizaciones sociales y comunitarias como
tambin los ciudadanos a ttulo particular a cuyo fin, la propia ley establece que se ajustarn los mecanismos
existentes o bien se crearn nuevos dispositivos que promuevan y faciliten las actividades participativas .
Como se advierte claramente, la ley pone el acento en los consensos surgidos de toda la comunidad para lo cual se
ajustarn los mecanismos de participacin existentes o se crearn otros que tiendan a asegurar, como la ley mismo
lo dice, a fin de que todos los habitantes an a ttulo particular puedan participar en la morfologa de la Ciudad de
Buenos Aires, que la ley declara y reconoce como un derecho a la misma para todos los sectores sociales.
El Consejo del P. U. A. segn el artculo 7 de la ley 71 debe hacer un sistema de coordinacin y consulta
permanente
con
las
Comunas
para
la
revisin,
actualizacin
y
seguimiento
del
P.U.A.
El Consejo del PUA est integrado segn el artculo 2 por el Jefe de Gobierno quien lo preside, el titular de la
Secretara de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente o del organismo que en el futuro lo reemplace, quien ser el
Coordinador del Consejo, profesionales designados por el Poder Ejecutivo, otros designados a propuesta de la
Legislatura,
funcionarios
de
otras
reas
gubernamentales.
A su vez, en el Consejo del PUA funciona el Foro Participativo Permanente creado por Resolucin del ao 2005 a fin

de que sea el mbito en el cual tenga lugar la participacin de los habitantes de la comunidad a fin de
expresarse
sobre
todos
aquellos
aspectos
atinentes
al
PUA.
Encuentro aqu una diferencia cualitativa en relacin al derecho a expresarse de los habitantes de la Ciudad
Autnoma de Buenos Aires en relacin al asesoramiento y colaboracin de sectores de la actividad inmobiliaria en
relacin
a
las
futuras
normas
que
harn
la
nueva
morfologa
de
la
Ciudad.
Por tanto, la capacidad de incidir, de uno u otra forma en esas decisiones o anticiparse a su resultado, puede
proporcionar extraordinarios beneficios para quienes lo consiguen. (Mikel Echavarren, Del Negocio Inmobiliario a la
Industria
Inmobiliaria,
Editorial
Libros
de
Cabecera,
Barcelona
2011,
pg.117/118).
Surge claramente que con la creacin de este Foro, se va ms all del acceso a la informacin privilegiada por parte
de sus integrantes, ya que a travs de este rgano se garantiza que los mismos participen activamente del proceso
de construccin de la norma, transformndose de esta manera en los creadores de esa informacin.
Por su parte, tambin funciona dentro del Consejo de PUA la Comisin Asesora permanente honoraria, cuyo
Reglamento
y
conformacin
se
dispuso
por
Resolucin
1662-SIyP-2005
(BOCBA).
Conforme
lo
dispuesto
en
el
sitio
webwww.buenosaires.gob.ar/areas/planeamiento_obras/copua/foto_permanente.php la
Comisin
Asesora
se
encuentra conformada por Entidades Acadmicas, Entidades Profesionales y Organizaciones de la comunidad, entre
las cuales menciona a: Asociacin Civil Pompeya de pie; Asamblea de Pequeas y Medianos Empresarios; Centro
Ambiental Argentino, Federacin de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires, Federacin de Villas,
Fundacin Ciudad e Instituto Argentino de Ferrocarriles, que como se ver a continuacin no fueron mencionados
por
el
Sr.
Subsecretario
de
Planeamiento
en
el
informe
de
fs.
73/93.
No obstante ello, segn inform el Subsecretario de Planeamiento Carlos Colombo, se encuentra integrada por el
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo; Sociedad Central de Arquitectos, Centro Argentino de Ingenieros,
Cmara de la Construccin, Consejo de Profesionales de Ingeniera Civil, Colegio nico de Corredores Inmobiliarios,
Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo (UBA), Universidad de Belgrano, Universidad de Palermo y Universidad
Torcuato
Di
Tella
(ver
fs.
74).
Para concluir, debemos referirnos a las actas acompaadas al Informe de la Subsecretara de Planeamiento, de las
cuales surge que a las reuniones de la Comisin Asesora (realizadas en forma semanal desde el 1/9/2016 al
6/10/2016)
parecera
que
ninguna
organizacin
de
la
comunidad
ha
asistido.
Cabe sealar que en las difusas respuestas brindadas en este expediente por las autoridades ministeriales (fojas
73/93) no surge, por ejemplo, que en relacin a la convocatoria a la Audiencia Pblica de la Legislatura de la Ciudad
Autnoma de Buenos Aires para el 2 de diciembre prximo en relacin cambios de zonificacin del Cdigo de
Planeamiento Urbano y la eventual aprobacin de nuevas normas urbansticas, en las etapas de deliberacin de
estos proyectos legislativos se haya dado la posibilidad de participacin y de construccin de consensos a los que
alude
la
ley
citada
ley
2930
(2008)
en
relacin
a
la
comunidad
toda.
Muy por el contrario, la evidencia que surge de los actuados en esta etapa cautelar, es que esa oportunidad s la han
tenido ciertos sectores de la comunidad (en particular, la construccin, la consultora inmobiliaria, el real estate) a
quienes por virtud de la convocatoria ministerial estn participando asesorando y colaborando en esos
anteproyectos,
es
decir
en
la
creacin
de
las
normas
que
los
regirn
en
el
futuro.
En cuanto a la Resolucin 406 (fs. 110), se enmarca obviamente en la lo que se denomina actividad discrecional
de la Administracin por lo que nada cabe objetarle en s misma incluso con el criterio ministerial en cuanto a su
integracin
respecto
de
la
funcin
de
colaboracin
en
las
futuras
normas
urbansticas.
Sin embargo, ello no obsta ni excluye dejar de lado, las facultades regladas de la actividad administrativa del
Ministro, en cuanto a la participacin de los restantes actores de la sociedad civil a quienes tambin debe asegurar
una
participacin
equiparable,
y
como
lo
determinan
las
leyes
2930
y
71.
De modo aclaratorio, y en lo que respecto a la actividad discrecional, la creacin del Foro de Desarrollo Urbano a
travs de la resolucin ya citada, se sustenta en razonamientos tcnicos, en aportes de la experiencia, en criterios
de oportunidad y en juicios de valor que realiz la Administracin, todos los cuales son complementarios de los
presupuestos
jurdicos
pero
no
tienen
el
mismo
carcter.
La Administracin no est obligada por norma alguna a decidir sobre la conveniencia de su conformacin y creacin.
No puede cuestionarse judicialmente estos aspectos en su decisin, ya sea por aducir que su conformacin es
inconveniente, o porque se quiere transformar al mismo en un mbito de participacin ciudadana abierto, sin
restricciones a la participacin de cualquier habitante de la ciudad. Y ello es as porque no existe vinculacin con los
presupuestos
no
jurdicos
del
acto.
la actividad reglada sera aquella predeterminada por la norma jurdica de resultas de la cual la actuacin del
rgano est establecida ante el caso concreto; mientras que discrecional sera la que despliega la Administracin
cuando el orden jurdico le otorga libertad o arbitrio, en la terminologa de Linares (Linares Juan F., Poder
discrecional administrativo, Arbitrio administrativo, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1958, p. 15), quien siguiendo a
Merkel, explica que se trata de la conducta o libertad lcita del rgano que la norma superior le deja al ejecutarla).
No se advierte en el caso que exista arbitrariedad en el ejercicio de la atribucin discrecional del Ministerio, razn
por la cual no puede darse favorable acogida a la medida cautelar solicitada por los actores en relacin a la Res.
406/16.
La Ley N 5460 en el Captulo VI, artculo 21 establece que corresponde al Ministerio de Desarrollo Urbano y
Transporte asistir al Jefe de Gobierno en todo lo inherente a sus competencias, de acuerdo con los objetivos de 1.
Disear las polticas e instrumentar los planes destinados al planeamiento urbano de la Ciudad Autnoma de Buenos
Aires, 2. Disear e instrumentar los planes, programas y proyectos necesarios para la ejecucin y fiscalizacin de
obras pblicas. 3. Disear e implementar polticas que, a travs de una planificacin estratgica, promuevan la
transformacin de las condiciones de la calidad urbana de zonas especficas de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires
y que impulsen la integracin de las reas postergadas. 4. Desarrollar polticas y acciones en comn con otras

jurisdicciones relacionadas con la problemtica metropolitana, con la intervencin del Ministerio de Gobierno. 5.
Implementar planes y proyectos de desarrollo urbano mediante la concertacin del inters pblico y privado. 6.
Entender en el planeamiento y diseo de polticas pblicas de hbitat y viviendas, infraestructura y servicios, en
coordinacin con las reas competentes. 7. Entender en la supervisin, planificacin, programacin y diseo de
flujos de movilidad, obras viales y subterrneas de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires; 8. Entender en las polticas
referidas a la gestin y fiscalizacin del transporte, del ordenamiento del trnsito y regmenes de habilitacin de
conductores; 9. Promover polticas de control del cumplimiento de las normas de trnsito en coordinacin con las
Fuerzas Policiales y de Seguridad que actan en la jurisdiccin; 10. Proponer la catalogacin y elaborar normas
urbansticas y constructivas para los edificios y reas que merezcan proteccin patrimonial y llevar el registro
correspondiente; 11. Coordinar y gestionar la estrategia de localizacin de las oficinas del Gobierno de la Ciudad
Autnoma
de
Buenos
Aires
y
el
mantenimiento
integral
de
los
inmuebles.
De acuerdo a las competencias legales otorgadas al Sr. Ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, se puede
apreciar que ste cuenta con facultad para disear las polticas e instrumentar los planes destinados al
planeamiento urbano de la Ciudad de Buenos Aires, contando con el arbitrio administrativo para alcanzar tal
cometido.
Al respecto, la discrecionalidad no es revisable judicialmente en cuanto al mrito de la decisin la correspondencia
entre el contenido del acto y el resultado al cual este debiere tender pues ello implicara sustituir el arbitrio
administrativo con el arbitrio judicial, sin que medie vinculacin con norma alguna. Siendo los aspectos que ataen a
la legitimidad del acto los revisables por la Justicia. No obstante, hay doctrina administrativa (Gordillo, Soto Kloss,
etc.) que sostiene que la grave inoportunidad constituye un vicio de legitimidad del acto administrativo.
Sin perjuicio de lo expuesto, la vinculacin de la Administracin con la ley en sentido material no se limita a las
normas legisladas sino que abarca todo el ordenamiento jurdico lo cual hace que se incluya a los principios
generales
del
derecho
como
fuente
normativa.
La Resolucin 406 por otra parte alude en el Considerando 2 al aporte de reas internas del Gobierno.
Se trata entonces de la actividad preparatoria de la administracin activa y de la jurisdiccional administrativa,
que consiste en el asesoramiento jurdico, y tcnico no jurdico por rganos especializados, para casos concretos, a
travs de actos de administracin. Puede ocurrir que la consulta preceda a un acto administrativo o de
administracin, o que siga a un acto de esas especies para detalles de su operacin administrativa. En ambos casos
se trata de una actividad preparatoria de algo. Los rganos consultivos pueden ser colegiados e individuales.
Pueden ser permanentes, transitorios e incluso ad hoc. Si la opinin se refiere a una situacin general, constituye un
informe. El dictamen de un rgano consultivo no libera de responsabilidad al rgano que emite el acto jurdico
respectivo. El dictamen facultativo es el que se emite a consecuencia de una consulta cuya respuesta puede, o no,
ser seguida por el rgano de decisin. (Linares Juan Francisco, Derecho Administrativo, Astrea, 2007, pg. 177 ).
La actividad administrativa orgnica domstica de cada rgano, es la comn que este ejerce por s a travs de sus
dependientes, en uso de su competencia, mediante hechos y actos jurdicos que no inciden fuera de ella. Se usa
esta locucin para designar la actividad de cada rgano, que no sea interorgnica, sino simplemente orgnica o
domstica, por la cual se ejerce una competencia cerrada, en el sentido de que no se traduce en procesos de
relacin con otros rganos o con sus particulares. Es la funcin habitual del rgano, en tanto se consuma sin
interferencia
con
otras
competencias. (Linares,
Derecho
administrativo, op.cit.,
pg
307/308,).
As, por Resolucin N 406/MDUYTGC/16, el Ministro de Desarrollo Urbano y Transporte del Gobierno de la Ciudad
Autnoma de Buenos Aires cre el Foro de Desarrollo Urbano cuya misin es la de asesorar en el anlisis de los
diferentes desafos del urbanismo moderno y colaborar en los procesos deliberativos en torno a las nuevas reglas
que determinarn la morfologa de la Ciudad de Buenos Aires, toda esta tarea no es interorgnica sino domstica en
tanto
la
misma
se
consumar
sin
interferencia
con
otras
competencias.
Las deliberaciones que llevar a cabo el Foro, no son actos jurdicos, pero es conducta legtima o ilegtima segn el
caso, y por lo tanto no ajurdica ni extraa al derecho administrativo. Se trata de hechos u operaciones debidas y
facultativas de los agentes, o del rgano, que tiene sentido de lo legtimo o de lo ilegtimo.
Las acciones del Foro en materia de asesoramiento y colaboracin con el Ministerio de Desarrollo Urbano y
Transporte en torno al Nuevo Cdigo Urbanstico y el Nuevo Cdigo de Edificacin, entre otros temas, revisten la
calidad de actos preparatorios de la posible emisin por parte de dicho Ministerio de un proyecto de modificacin o
creacin
normativa
en
la
materia.
Con lo cual existe un modo de trabajo casi conjunto del Ministerio, con este sector de la sociedad que lo integra.
As, no podemos dejar de sealar entonces que la participacin del conjunto de la sociedad civil se encuentra
comparativamente menguada, minorada, acaso exigua y acotada con un funcionamiento en suma, debilitado, de los
canales existentes de participacin que no estaran funcionando de modo ptimo, siendo que la ley precisamente
para aventar esa consecuencia, pone en cabeza del funcionario, la obligacin reglada de mejorar las vas existentes
de participacin o bien crear nuevas, como en efecto, lo ha hecho parcializadamente respecto del mercado
inmobiliario, de la construccin, real estate, de manera preponderante, en tanto otros sectores estn ausentes, por
caso, FEDEVI -Federacin de Villas o los rganos que la reemplacen en la actualidad teniendo en cuenta que esta
disposicin
es
del
2005.
F) De todo lo expuesto, solo puede concluirse que el Foro creado por Resol. 406/2016 lo ha sido en el marco de las
facultades discrecionales del Ministerio, por ende, en este estadio embrionario del proceso, no resulta atinado
acceder a la medida precautoria solicitada por el actor en tanto pretende que el Foro de Desarrollo Urbano se
transforme
en
un
mbito
de
participacin
ciudadana
abierto
(ver
fs.
2,
punto
D.1).
Ello sin desconocer que siendo un organismo asesor en el mbito del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte,
ha de tener influencia en los lineamientos que se adopten, generando una clara desigualdad con los restantes
sectores sociales que no fueron convocados por el Gobierno de la Ciudad y cuya participacin se encuentra sesgada
por la escasa convocatoria, a todas luces contrapuesta con las prescripciones y finalidades de las leyes 71 y 2930.
En cuanto a las restantes peticiones, referidas a la implementacin de los mecanismos participativos para el nuevo
Cdigo Urbanstico en cada una de las Comunas (ley 2930), la difusin de las convocatorias y la informacin
pertinente (ver puntos. D.2, D.3, D.4, D.5 de fs. 2 y vta.); en uso de las facultados conferidas al Tribunal en el art.

184 del CCAyT se adoptar una medida cautelar distinta de la solicitada, dado que quien suscribe considera en esta
instancia precautoria- que resultar ms conveniente para efectivizar la proteccin requerida por los amparistas.
G) En otro orden de ideas, cabe recordar, que las medidas precautorias no exigen de los magistrados el examen de
la certeza sobre la existencia del derecho pretendido, sino slo de su verosimilitud. Es ms, el juicio de verdad en
esta materia se encuentra en oposicin a la finalidad del instituto cautelar, que no es otra que atender a aquello que
no excede del marco de lo hipottico, dentro del cual, asimismo agota su virtualidad (conf. C.S.J.N, Fallos: 306:2060,
entre
otros).
H) Con relacin a la contra cautela, dadas las circunstancias de la causa, considero suficiente la juratoria, que se
tendr por prestada con la manifestacin formulada por el actor a fs. 15 vta., punto d.
En
virtud
de
ello,
R
E
S
U
E
L
V
O
:
I.- Rechazar los planteos de falta de legitimacin activa y ausencia de caso o controversia formulados por el GCBA,
con
costas
(art.
62
y
63
del
CCAyT).
II.- Disponer una medida cautelar distinta de la solicitada, conforme atribuciones conferidas por los artculos 29 y
184 del Cdigo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, ordenando al GCBA
a que en el trmino de 10 (diez) das hbiles administrativos, 1. Elabore y presente en autos, un cronograma de
participacin comunal a los fines previstos en los arts. 25 inc. A y b y art. 29 inc. D) de la ley 2930; 2. Ponga en
funcionamiento canales alternativos de comunicacin para la difusin de la convocatoria al Foro Participativo
Permanente, a efectos de que sea puesta en conocimiento por aquellos sectores que no poseen acceso a internet.
En particular, el GCBA asegurar y acreditar en autos la habilitacin de canales participativos donde estn incluidos
los representantes electos en los Barrios Vulnerados (villas) en cumplimiento de la ley 148; 3. Adems, se ordena
efecte por los mismos medios sealados en el prrafo que antecede, la convocatoria a las entidades comunales en
todas las instancias de su participacin; 4. Ponga a disposicin de los interesados la informacin referida a estudios,
relevamientos y diagnsticos de la situacin de la Ciudad, relacionada con el nuevo Cdigo Urbanstico, y se haga
saber lugar y horarios disponibles para su consulta en las mismas condiciones que sea formulada la convocatoria.
Todo lo ordenado lo es sin perjuicio de que el GCBA, en ejercicio de sus atribuciones y competencias, formule nuevos
canales participativos o de mejora de los existentes que estime del caso en aras de una participacin de la sociedad
civil y de todos los habitantes de la Ciudad en relacin a las nuevas normas urbansticas.
Regstrese y notifquese.

También podría gustarte